Carlomagno, la música y la liturgia

23/10/2021 — Research

Hace algunos meses Julia Pavón Benito (Universidad de Navarra) me invitó a participar con un capítulo al libro “Carlomagno y sus horizontes hispanos”. Este septiembre 2021 acaba de ser publicado.

En el libro participan especialistas de diferentes campos para cubrir varios aspectos del contexto carolingio. En mi caso me centré en la música de los francos tanto práctica como teórica y en presentar la herencia que dejaron afectando a toda la Edad Media. El capítulo tiene por título “Los francos y el canto litúrgico: las bases medievales de la música occidental”.

Este libro es parte del proyecto Itinerario Cultural “Vía Carlomagno” y lo ha publicado El Tercer Sello. Ya está disponible para todos aquellos con ganas de descubrir más sobre Carlomagno, se puede adquirir aquí. Los coordinadores del libro han sido Juan Ramón Corpas Mauleón, Julia Pavón Benito, Eloísa Ramírez Vaquero y Javier Ilundain Chamorro.

 

El libro

La editorial describe el libro con las siguientes palabras:

Esta obra recoge, dentro del proyecto del Itinerario Cultural “Vía Carlomagno”, símbolo de la unidad europea, la idea y objetivo de visualizar en el espacio europeo cultural la importancia que la dinastía franco-carolingia tuvo como humus en la construcción de un primer proyecto unitario del continente.
En esta ocasión, destacados medievalistas presentan una síntesis actualizada y de divulgación acerca de las bases político-institucionales y de los modelos sociales y culturales de lo que fue y representó en los siglos VIII y IX el proyecto que lideró Carlomagno, así como su legado histórico y legendario en Europa. Con una mirada especial a las laderas meridionales del Pirineo central y occidental, solar de los futuros condados de Aragón y reino de Navarra, se reflexiona igualmente sobre lo que supuso la batalla de Roncesvalles (778), a partir de la cual se generó uno de los ciclos literarios occidentales más ricos del medievo e incluso de la modernidad, con la canción de gesta de la Chanson de Roland.

Podéis leer las primeras páginas en este link.

 

El capítulo sobre la música y liturgia franca

Me hace especial ilusión esta publicación por ser la primera vez que publico en español. Soy consciente de que al no ser mi lengua nativa aún tengo camino que hacer, agradezco a todos aquellos que me ayudan a mejorar cada día. Para este capítulo tengo que agradecer muy especialmente a mis correctores de español: Vicente Urones, Saskia Roures y Cecilia Mercadal.

Un cálido agradecimiento a los brillantes académicos que me han honrado y ayudado leyendo y comentando el borrador del capítulo para compactar tanto conocimiento en tan poco espacio: Charles M. Atkinson, Joseph Dyer y Andreas Haug.

Mi intención ha sido la de convergir toda (en lo posible) la investigación relacionada con este tema, presentando las investigaciones y teorías más recientes. Un compendio que permita obtener el máximo en el mínimo de páginas, pensado para aquellos que se inician en el tema como por ejemplos estudiantes de musicología o amantes de la historia. Este capítulo permite acercar a los lectores en lengua española que no estén versados en lenguas extranjeras a acercarse a algunos temas los cuáles raramente se abordan en la literatura académica en español que tenemos a disposición hoy en día.

¿Sobre qué va mi capítulo?

¿Sobre qué va mi capítulo?

Si tuviéramos que señalar uno de los momentos más decisivos en la historia de la música occidental probablemente los siglos VIII y IX serían unos de los más cruciales y que resultaron ser el fundamento de los siglos que siguieron. Las contribuciones francas a la historia de la música son notorias: el desarrollo del canto que después se conocerá popularmente como “Gregoriano”, la clasificación y codificación del sistema modal en ocho modos, la creación de un sistema de notación musical de neumas y la divulgación de textos teórico-musicales originados en la antigüedad.

En cuanto a la liturgia, los francos estructuraron los ritos religiosos de tal modo que se convirtieron en estándar occidental marcando una pauta que se difundió por todo Occidente y que – salvo por algunos detalles – se ha mantenido hasta hoy en día. Además, provocaron la adaptación y embellecimiento de cantos litúrgicos produciendo un repertorio de canto paralitúrgico que seguiría gozando de relevancia durante los siglos siguientes. En resumen, el periodo franco dio homogeneidad y forma al texto, al canto y a la mentalidad del mundo religioso occidental.

 

En el caso que obtenga permiso, me gustará compartir el texto del capítulo en la página de Academia.edu para aquellos interesados en leerlo sin salir de casa. Si estás interesado en saber aún más puedes ponerte en contacto conmigo aquí.